Salud Pública

Profesor Leonardo Sáenz analiza la primera vacuna contra el Covid-19 que se aplicará en Chile

Profesor Sáenz analiza la primera vacuna contra el Covid-19 para Chile

El académico y director del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de Favet explica los avances en el proceso de inoculación para proteger a la población de nuestro país de las consecuencias de esta pandemia, que ha cobrado la vida de casi dos millones de personas en el mundo entero.

El Instituto de Salud Pública (ISP) aprobó la vacuna BNT 162b2 presentada por el Laboratorio Pfizer para ser aplicada cuanto antes en nuestro país. Con un plan de priorización, la fórmula diseñada a partir de una molécula sintética de RNA sería la primera inoculación para proteger a la población de las graves consecuencias que ha acarreado esta histórica pandemia por Covid-19.

“La vacuna está compuesta de una molécula de RNA mensajero sintética que contiene el código genético de un antígeno de superficie del Covid. El RNA es protegido en un sistema de liberación formado por nanopartículas que permiten que el RNA ingrese a las células en el sitio de la inyección. Una vez en el interior de las células la información del RNA se utiliza para sintetizar la proteína viral simulando la infección, lo cual desencadena la respuesta inmunológica en el individuo”, explicó el Dr. Leonardo Sáenz, académico del Departamento de Ciencias Biológicas Animales y director del Laboratorio de Vacunas Veterinarias de Favet.

Chile se sumó a los países que ya han autorizado el uso de la vacuna, que cuenta con la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos, conocida como la FDA por su sigla en inglés. Si bien aún hay más laboratorios desarrollando vacunas contra el Covid-19, Pfizer logró adelantarse en la carrera porque, de acuerdo con el Dr. Sáenz “concluyó los estudios clínicos de fase III en menos tiempo; fue capaz de reclutar más rápido a los voluntarios”.

El Presidente Sebastián Piñera anunció por cadena nacional que el país se encuentra gestionando convenios con laboratorios como Johnson & Johnson, Jensen, Sinovac y AstraZeneca. Estas organizaciones estarían desarrollando vacunas con tecnologías diferentes a Pfizer y también deberán solicitar la aprobación del ISP para su distribución y aplicación en territorio nacional.

Para asegurar la mayor cobertura posible en el proceso de inoculación de la población, el Dr. Sáenz advierte que es importante contar con estos convenios y completar la cantidad de dosis necesarias. “Con estas escalas de producción puede haber carencia de insumos o algunos inconvenientes en transporte, etc”, señaló.

El Gobierno señaló que tiene diseñado un plan de priorización para el proceso de vacunación. Las 30 mil primeras dosis que lleguen al país serían administradas al personal de la salud que está en la primera línea de atención a pacientes contagiados con Covid-19. Sin embargo, se debe considerar que la vacuna debe ser administrada en dos dosis para lograr su efecto, por lo que el total de población inoculada disminuye.

Grupos de riesgo, como adultos mayores y enfermos crónicos, por ejemplo, serían considerados dentro de la priorización del plan de inoculación; así como también la distribución geográfica, ya que hay zonas, como el sur de Chile, donde la transmisión no da tregua y se mantienen altos los índices de casos activos.

“La vacunación será lenta a medida que vayan llegando las vacunas y los grupos de riesgo se vayan inmunizando. Esto va creando una barrera inmunológica que evita que el virus se disemine y por lo tanto va disminuyendo la enfermedad en el ambiente. Pero es muy importante llegar a coberturas de vacunación muy altas porque los asintomáticos si no se vacunan seguirán diseminando el virus”, sostuvo el Dr. Sáenz.

El Comité Asesor en Vacunas e Inmunizaciones (Cavei) y el Programa Nacional de Inmunización del Ministerio de Salud han diseñado el esquema para la vacunación de la población en el territorio nacional. Las personas que han contraído el Covid-19 también están consideradas en el proceso de inoculación.

“Se ha demostrado que las personas que han tenido la enfermedad mantienen una inmunidad protectiva mediada por anticuerpos por al menos 6 meses, después aparentemente baja la protección y pueden volver a contagiarse si están expuestos a altas cargas del virus”, puntualizó el académico de Favet, agregando que no cree que quienes han tenido Covid-19 deba ser un grupo prioritario, a menos que pertenezca al grupo de riesgo.

El entorno puede generar adecuaciones en los individuos y los patógenos mutan para hacerse más resistentes a la inmunización. La producción de una vacuna contra el virus SARS-Cov-2, que produce la enfermedad Covid-19, también enfrenta este desafío y es precisamente la alerta que levantaron las autoridades sobre la nueva cepa que se detectó en el Reino Unido.

Por el momento, la variación de la cepa no generaría la necesidad de una nueva fórmula para la inoculación. El Dr. Sáenz señala al respecto que “pequeños cambios como los de esta nueva variante del virus pueden ocurrir, pero no son significativos para que se deba cambiar la vacuna por ahora. Sin embargo, la suma de cambios pequeños puede terminar modificando más a la proteína y en ese caso podría disminuir la eficacia de las vacunas. En este caso se incorpora esa nueva variante a la vacuna durante el año siguiente, para tener una vacuna actualizada, tal cual sucede con la vacuna para Influenza, que va actualizándose con las cepas dominantes en el hemisferio norte”.

En el caso de la vacuna de Pfizer que será administrada en Chile, el académico de Favet detalló que “debería funcionar ya que genera una potente respuesta inmunológica contra la proteína Spike completa del virus y esta variante es solamente un cambio muy pequeño en esta proteína”, destacando que se debe considerar que las nuevas cepas surgen después de mucho tiempo; esta es solamente una variante y llevamos solo un año de pandemia.

Sobre la efectividad y reacciones posteriores de la inoculación, el Dr. Sáenz explica que “para que una vacuna funcione, debe generar una señal de peligro para que el sistema inmune lo reconozca y responda. Por lo tanto, la mayoría de las vacunas generan dolor e inflamación en el sitio de inyección lo que puede ocasionar fiebre y malestar general durante un par de días. Las complicaciones severas pueden darse en algunos pacientes más sensibles o con historial de reacciones anafilácticas a medicamentos. En general no son mayores a las que puede ocasionar el tratamiento con cualquier fármaco”.

“Prácticamente todas las vacunas utilizan 2 dosis separadas de 3 semanas para lograr su efecto, incluso algunas podrían necesitar 3 dosis para lograr altos títulos de anticuerpos, esto puede afectar la operatividad de vacunar a toda la población. Las personas mayores o con algunas enfermedades pueden tener una respuesta inmune más débil a la vacuna, pero no se pueden modificar los esquemas de vacunación”, añadió.

Para lograr el efecto de protección para la población, se debe alcanzar al menos un 50% de cobertura en el país. Proceso que se iría cumpliendo de acuerdo al arribo de las dosis comprometidas por Pfizer en primera instancia, lo que, de acuerdo a lo expresado por el propio Presidente Piñera, requiere de una logística compleja para su almacenamiento y distribución.

El Dr. Sáenz explica que “la vacuna de Pfizer, que es la que está autorizada por el momento, requiere transporte ultra frío (Hielo seco -70-80°C) ya que el RNA es una molécula muy lábil y si se pierde la cadena de frío pueden perderse”.

A lo largo de los años, las vacunas han demostrado ser seguras para un amplio porcentaje de la población y cumplen la función de proteger la salud pública, controlando la propagación de enfermedades. Si bien se plantea un desafío de mejora constante para su efectividad, la inoculación representa una solución para aminorar los síntomas de una patología determinada y evitar cuadros de gravedad que pudiesen acarrear graves consecuencias.

“En cuanto esté disponible la vacuna para la población general hay que vacunarse sí o sí, sin miedo. Ojalá de manera obligatoria, es la única manera de controlar esta pandemia”, recomendó el Dr. Sáenz para concluir.

Últimas noticias

Salud Pública

Uchile participa en secuenciación del genoma de H5N1 en la Antártica

El equipo de investigación del Laboratorio de Virología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, que estuvo en la Antártica desde diciembre del año pasado, secuenció y analizó por primera vez el virus de influenza aviar altamente patógeno HPAIV H5N1 desde las muestras extraídas en el continente blanco que resultaron positivas.

Pregrado

Conoce el nuevo Centro de Simulación Clínico Veterinario de Favet

La Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias está implementado la Unidad de Simulación Clínica Veterinaria, que estará enfocada en propiciar tempranamente el aprendizaje de habilidades clínicas en estudiantes, utilizando fantomas y otros recursos tecnológicos. El uso de estas metodologías permitirá el entrenamiento en procedimientos clínicos y el desarrollo en habilidades comunicacionales en un entorno de aprendizaje estructurado y seguro. En este video les presentamos cómo será la nueva Unidad de Simulación Clínica en Favet, que reafirma el compromiso de la facultad con una formación profesional clínica innovadora y respetuosa del bienestar animal.

Acto público ante la comunidad universitaria

Universidad de Chile lanzó su proceso de Acreditación Institucional

El 21 de marzo, se presentó a toda la comunidad universitaria el proceso de Acreditación Institucional, que implicará un intenso trabajo de autoevaluación durante este 2024 y que el 2025 contempla la difusión de sus resultados, así como la elaboración de una muestra intencionada de planes y programas. Entre las novedades del proceso figura una nueva dimensión a evaluar, que es el aseguramiento interno de la calidad y el uso de estándares progresivos de logros que va desde el básico hasta la excelencia.

Internacional

Favet renueva convenio con Universidad California Davis

Uno de los objetivos de la alianza entre nuestra Casa de Estudios y la Universidad de California Davis (UC Davis) es impulsar el desarrollo de la investigación y la educación entre ambas instituciones. Para ello se contempla una serie de actividades de apoyo mutuo que se realizarán durante los cuatro años que durará el convenio.