Visita del destacado Doctor en Ciencias Agropecuarias, Lucas Garibaldi

Visita del destacado Doctor en Ciencias Agropecuarias, Lucas Garibaldi

Con el apoyo del Doctorado en Ciencias Silvoagropecuarias y Veterinarias del Campus Sur (DCSAV), recibimos entre el 9 y 11 de enero la visita del Dr. Lucas Garibaldi, Investigador CONICET y académico de la Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche. El Dr. Garibaldi es Ingeniero Agrónomo y Doctor en Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires

El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores y es asesor científico de varias organizaciones internacionales, entre ellas la FAO y el Intergovernmental Platform on Biodiversity & Ecosystem Services. Trabaja actualmente con el Senado de la Nación Argentina en un Proyecto de Ley para la promoción de la biodiversidad en ambientes agrícolas.

Es editor asociado de Ecología Austral, Journal of Applied Ecology e integra el comité editorial de Basic and Applied Ecology. Su línea de investigación es la sostenibilidad ecológica, social y económica de los sistemas agropecuarios y forestales. Trabaja en temas de agroecología, apicultura, biodiversidad, interacciones entre plantas e insectos (herbivoría, polinización, plagas), modelos estadísticos, cuantificación de servicios ambientales y su contribución al bienestar humano. Entre sus actividades está la vinculación con políticos, productores y consumidores, de modo que las investigaciones tengan impacto sobre la calidad de vida. Es autor de 67 artículos científicos en las revistas más prestigiosas, entre ellos dos en Science como primer autor. Además es autor de 5 libros y 16 capítulos de libros.

El Dr. Garibaldi es co-tutor, junto a la Profesora Audrey Grez de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, de Jorge Zamorano, candidato a doctor del DCSAV. Además, colaborará con la Profesora Grez en el proyecto FONDECYT 1180533 “Role of taxonomic and functional diversity of coccinellids on biological control of aphids in alfalfa, and how they are affected by landscape context” que se desarrollará entre los años 2018 y 2022.

Entre sus actividades en el DCSAV, el Dr. Garibaldi dictó la conferencia “¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología”, a la que asistieron cerca de 60 académicos, estudiantes y agricultores. Además, el Dr. Garibaldi se reunió con estudiantes del Laboratorio de Ecología de Ambientes Fragmentados que dirige la Prof. Grez y visitó, en la región del Maule, los lugares de estudio en que se desarrollará la tesis del Sr. Zamorano.

El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
El Dr. Garibaldi, preside la Comisión Científica de Polinización y Flora Apícola perteneciente a la Federación Internacional de Asociaciones de Apicultores.
El especialista dictó la conferencia ¿¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología¿, a la que asistieron cerca de 60 académicos.
El especialista dictó la conferencia ¿¿Se puede producir alimentos sin destruir el planeta? Algunas leyes de la Agroecología¿, a la que asistieron cerca de 60 académicos.

Últimas noticias

Desarrollo rural

Universidad de Chile alista su Semana Campesina 2025

Bajo el lema "Trayectorias y Resistencias en la Ruralidad", se llevará a cabo una nueva Semana Campesina entre el sábado 18 y viernes 24 de octubre para conocer voces y experiencias ante el despoblamiento campesino de las zonas rurales y reflexionar sobre sus causas, consecuencias y construir esperanzas.

Vinculación con el Medio

Favet y Veterquimica investigan uso de 'minerales orgánicos' en aves

Especialistas de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (Favet), junto al área técnica de Nutrición de Veterquimica, están desarrollando un estudio sobre el efecto de la inclusión de 'minerales orgánicos' en la dieta de aves ponedoras. En el marco de este proyecto, la facultad recibió la donación de 140 aves en etapa de pre-postura.

Innovación biomédica

UCHILE crea nanoemulsión de cannabidiol que inhibe células de cáncer

Investigación pionera en América Latina, liderada por la médica veterinaria y candidata a doctora de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias, Francisca Medina, junto a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, con la colaboración de especialistas de la U. Complutense de Madrid y otras instituciones internacionales, logró encapsular cannabidiol (compuesto no psicoactivo de la planta de cannabis) en una formulación con 99% de eficiencia y más de 200 días de estabilidad. Los ensayos demostraron que reduce la proliferación y migración de células tumorales mamarias caninas, un modelo con importantes similitudes con células de cáncer de mama humano.

Salud Pública

Especialista Favet entrega claves para el consumo seguro de carne

Con la llegada de las Fiestas Patrias en Chile, el consumo de carne se dispara en fondas, reuniones familiares y celebraciones en todo el país. Asados, empanadas y anticuchos lideran las preferencias del menú, pero hay que tomar ciertas consideraciones al momento de prepararlos. Médicos Veterinarios y Veterinarias cumplen un rol clave para asegurar la inocuidad alimentaria, previniendo enfermedades transmitidas por alimentos y garantizando que los productos lleguen en óptimas condiciones a la mesa.