Situación actual de la Rabia en Chile

Situación actual de la Rabia en Chile

Con un Auditorio colmado de estudiantes y académicos, se realizó el Seminario organizado por la Red Zoonosis, una instancia que reúne a diversas instituciones cuya prioridad es investigar e informar sobre las enfermedades zoonóticas. En esta oportunidad especialistas expusieron y dialogaron con los participantes.

El Seminario tuvo como objetivo abordar la situación de rabia en el país a raíz de  lo sucedido en la ciudad de Quilpué donde se confirmó un caso de rabia en una persona tras una mordedura de un perro. Situación completamente predecible según lo que señalan los expertos.

En Chile, la rabia experimentó una disminución significativa en los últimas décadas, cambiando su patrón epidemiológico desde una forma endémica en la década de 1950 a 1960, con numerosos casos humanos y animales, a la presentación de casos esporádicos en la década de 1970 y finalmente a la ausencia de casos humanos desde 1972 hasta 1996, donde se registró el último caso de rabia en el país, cuya fuente de contagio fue un murciélago insectívoro.

En tanto, el último caso de rabia canina se detectó hace 17 años. Desde la década de los noventa se encontraba interrumpida la circulación de la variante 1 canina. Todos los casos en animales domésticos detectados posteriormente, corresponden a variantes de murciélagos.

El virus rábico

El Profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile (FAVET), Dr. Pedro Abalos, expuso sobre el virus rabia y patogenia de la infección, explicó detalladamente los distintos tipos existentes de virus rábico, señalando que el que se ha manifestado es el Virus Rábico Clásico, del genotipo 1.

En nuestro país son los virus rábicos presentes en perros y murciélagos los más comunes, siendo la penetración transcutánea la forma de transmisión del virus, ello mediante heridas y mordeduras. Sin embargo, se ha detectado también la transmisión vía aérea.

Los síntomas se expresan con fiebre, malestar general, nauseas, entre otras. En la medida que el virus se propaga por el sistema nervioso central se produce una inflamación progresiva del cerebro y la médula espinal que puede provocar la muerte.

Los murciélagos

Los murciélagos son la principal fuente de infección en los casos mortales de rabia en los Estados Unidos y Canadá. La rabia del murciélago se ha convertido recientemente en una amenaza para la salud pública en Australia, América Latina y Europa Occidental. Sin embargo, en estas regiones el número de muertes por rabia transmitida por murciélagos es pequeño en comparación con las provocadas por mordeduras de perros infectados.

Por otra parte, el reconocimiento de los murciélagos como reservorios de la enfermedad hizo que se ampliaran las acciones de vigilancia epidemiológica hacia esas especies. A partir de entonces, el patrón epidemiológico de la rabia en Chile se ha caracterizado por una endemia en quirópteros, sin embargo los casos son muy pocos en relación a la rabia canina.

El especialista y Profesor de FAVET, Dr. Pedro Cattan expuso sobre la ecología del murciélago insectívoro, quién señaló que "los quiróptero no son amenazas, son una bendición en términos del control de plagas que efectúan y la polinización que realizan", aunque reconoció que "la enfermedad de la rabia, asociada a ser transmitida por el vampiro" representa un mínimo peligro, aunque hace años ya se haya controlado en el país.

Según expuso Cattan, principalmente, los murciélagos controlan insectos que son plagas para la agricultura o vectores de enfermedades, también son "extraordinarios" polinizadores y son dispersores de semillas, por lo que "regeneran los bosques, particularmente, en las zonas tropicales del planeta".

El Abandono de Perros

Por su parte, el Dr. Cristian Bonacic, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, expuso sobre la situación de los perros callejeros, enfatizó, en el marco del bienestar animal, la necesaria diferencia que hay que hacer entre perros vagabundos y perros de vida libre. La distinción se hace ineludible en la medida que existen agrupaciones animalistas que defienden la vida libre de los perros.

En este sentido, el especialista indicó "que los perros estén abandonados en las calles no es una cosa natural. Como país hemos roto todos los esquemas de salud pública y vigilancia epidemiológica, y hemos roto todos los esquemas de tenencia responsable. Esta situación rompió cualquier paradigma de control".

Bonacic explicó que la rabia es absolutamente mortal en los animales domésticos, silvestres y en las personas. Para el veterinario "la mejor prevención o cura contra la rabia es que no hayan animales abandonados y animales sin vacunas, por lo que es necesario que las autoridades tengan una política integral, sacando los perros de las calles, estableciendo caniles municipales, generando tenencia responsable. Se debe exigir tolerancia cero a los perros de las calles".

El Seminario contó también con las presentaciones de la Dra. Katia Abarca de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quién expuso sobre el tratamiento de la rabia en las personas y el Dr. Alonso Parra, del Ministerio de Salud sobre el programa de prevención de Rabia en Chile.

Declaración Pública

En la Declaración Pública de FAVET y otros organismos especializados, que se publicó a raíz del caso de rabia en la Región de Valparaíso, se señaló, entre otros puntos relevantes:

  • Lo que ocurrió en Quilpúe era absolutamente predecible y no un accidente inesperado. Lo más grave del asunto, es que estas condiciones de riesgo se están dando en prácticamente todo el país. En la actualidad se estima que más de un millón de perros (algunos incluso lo han estimado en más de 4 millones), están distribuidos en todas las comunas de Chile, en las ciudades, campo y los parques nacionales.
  • Frente a este caso, se ha entregado información general en forma oportuna y se han tomado algunas medidas. Sin embargo, se requiere mayor información pública, en relación a la enfermedad, su transmisión y herramientas de prevención y control. Las medidas aplicadas parecen insuficientes para el riesgo que la situación significa. Estas deben orientarse a aumentar la cobertura de vacunación a mascotas (perros y gatos), sobre todo a animales callejeros de la zona, los cuales deberían ser retirados de la vía pública. Paralelamente se debe establecer un grupo de trabajo, interdisciplinario a nivel de Gobierno que actúe en relación a los riesgos que se están presentando.

 

 

Últimas noticias